Los motores de búsqueda están entrando en la era de la Inteligencia Artificial (IA), lo que plantea nuevos desafíos y oportunidades para el posicionamiento web. Los profesionales del marketing digital suelen enfrentarse a retos conocidos: mantener la precisión de los datos de keywords, vigilar a la competencia y demostrar resultados, todo ello evitando usar demasiadas herramientas y sin disparar los costes. Ahora, con la irrupción de la búsqueda generativa, a esos desafíos se suma la necesidad de aparecer en las respuestas generadas por IA. En este artículo abordamos las principales preguntas sobre cómo trabajar el SEO para esta nueva realidad, ofreciendo consejos prácticos para que tu empresa destaque también en los resultados de IA.
La adopción de IA generativa en buscadores y asistentes (como Google SGE, Bing Chat, ChatGPT, Bard, etc.) está transformando por completo el concepto de SEO[1]. En lugar de mostrar la clásica lista de diez enlaces azules, ahora estos sistemas ofrecen resúmenes y respuestas directas elaboradas con información de múltiples fuentes. Esto significa que ser citado por la IA en una respuesta equivale a ocupar el primer puesto en un resultado orgánico tradicional[2].
No obstante, la competencia es más feroz en los resultados de IA: puede que solo aparezcan un puñado de citas o enlaces como referencia en cada respuesta generada[3]. Como han observado los expertos, en estos entornos “el ganador se lo lleva todo”, es decir, solo unos pocos sitios aparecen como recomendados, y a diferencia de Google no hay un paginador para ver más resultados[4]. Además, muchos usuarios obtienen la respuesta completa de la IA sin necesidad de hacer clic, lo cual ha reducido considerablemente el CTR (por ejemplo, se reportan caídas cercanas al 60% incluso para sitios bien posicionados)[4]. En resumen, si tu contenido no logra ser visible para la IA, corre el riesgo de dejar de ser visible para buena parte de tus usuarios potenciales[5].
Ejemplo de respuesta generada por IA (Perplexity) a la pregunta “¿Es verdad que el SEO ha muerto?”. La IA ofrece un resumen con fuentes destacadas, integrando información de varios sitios.
Afortunadamente, muchas de las buenas prácticas de SEO tradicional siguen siendo válidas en el contexto de la IA, aunque con matices. Para aparecer en los resultados generados por IA (lo que algunos denominan Generative Engine Optimization, GEO), tu contenido debe ser no solo relevante, sino también fácilmente procesable y confiable para los modelos de IA[6][7]. A continuación, se presentan las estrategias clave que debes aplicar:
En resumen, optimizar para la búsqueda con IA no es muy distinto de un buen SEO holístico: contenido de alta calidad, técnicamente accesible, centrado en la intención del usuario y respaldado por autoridad en la web[20][21]. La gran diferencia es que ahora debes pensar en cómo tu contenido puede servir como respuesta completa. Si cumples con estas pautas, aumentas las probabilidades de que tu sitio sea elegido por la IA para responder a las preguntas de tu audiencia.
En resumen, optimizar para la búsqueda con IA no es muy distinto de un buen SEO holístico: contenido de alta calidad, técnicamente accesible, centrado en la intención del usuario y respaldado por autoridad en la web[20][21]. La gran diferencia es que ahora debes pensar en cómo tu contenido puede servir como respuesta completa. Si cumples con estas pautas, aumentas las probabilidades de que tu sitio sea elegido por la IA para responder a las preguntas de tu audiencia.
Una vez que has optimizado tu contenido, querrás saber si está dando frutos: ¿aparece efectivamente tu sitio en las respuestas de la IA? Dado que los motores con IA no proporcionan paneles de analítica como los buscadores tradicionales, monitorizar esta visibilidad requiere iniciativas propias. Algunas recomendaciones para lograrlo son:
En definitiva, comprobar tu aparición en resultados de IA requiere ser proactivo. Si descubres que tu empresa no aparece donde debería, vuelve a tus contenidos y optimizaciones: quizás necesites reforzar tu estrategia de palabras clave orientadas a preguntas, mejorar la profundidad o claridad de ciertos artículos, o implementar más acciones de construcción de autoridad. La monitorización constante te dirá si vas por buen camino o si debes ajustar el rumbo.
Más allá de aparecer como fuente o enlace, tu marca podría ser mencionada por nombre en respuestas de IA (por ejemplo, en recomendaciones de productos, listados de empresas, etc.). Rastrear la frecuencia con la que ocurre esta mención es una forma de medir la presencia de marca en el universo de la IA, complementando al SEO tradicional.
Hacer esto de forma manual es complejo —implicaría preguntarle constantemente a herramientas como ChatGPT si conocen tu marca o revisar innumerables respuestas en busca de menciones. Sin embargo, ya existen soluciones enfocadas en este seguimiento[24]:
¿Por qué es importante medir las menciones de marca en IA? Primero, porque reflejan tu reputación y visibilidad más allá del buscador tradicional. Si la IA menciona tu nombre frecuentemente, significa que ha aprendido (en sus datos) que eres una referencia en tu sector – ¡un gran indicador de autoridad! Segundo, porque te permite identificar problemas de imagen o información: por ejemplo, si una IA describe mal tu servicio o da un dato erróneo sobre tu empresa, podrás detectarlo y tomar acciones (actualizar contenido en tu web, aclarar información en otras fuentes, etc.). Y tercero, porque comparando tu número de menciones con el de competidores puedes evaluar si tu marca está ganando terreno o perdiendo relevancia en el panorama de IA[24].
En resumen, rastrear las menciones en plataformas de IA es ya una nueva métrica de branding/SEO que los marketers deben vigilar. Aunque las herramientas están en sus inicios, incorporarlas temprano te dará ventaja competitiva para afinar tu estrategia de contenido y fortalecer la presencia de tu marca donde ahora importa: en las respuestas de la IA.
Un aspecto fundamental para cualquier estratega SEO hoy es entender cómo se reparte su visibilidad entre los resultados orgánicos clásicos y los nuevos resultados generados por IA. Analizar estas tendencias históricas te permitirá demostrar resultados de marketing de forma integral y ajustar esfuerzos donde más convenga.
Para llevar a cabo este análisis comparativo, considera los siguientes pasos:
1. Establece líneas base y recoge datos regularmente: Así como mides posiciones y tráfico orgánico mes a mes, empieza a medir algún indicador de visibilidad en IA con la misma frecuencia. Puede ser el número de veces que tu sitio aparece en AI Overviews de Google, cuántas citas recibe en Bing Chat, o una puntuación de visibilidad proporcionada por alguna herramienta. Lo importante es tener un número o conjunto de métricas de IA que puedas seguir en el tiempo. Al mismo tiempo, sigue recopilando tus métricas SEO tradicionales (posiciones, impresiones, clics orgánicos, etc.).
2. Compara tendencias de rendimiento: Con datos en mano, ponlos lado a lado. ¿Sube tu visibilidad en IA a la par que tu tráfico orgánico, o ves que mientras más responde la IA menos clics llegan a tu web? Es posible, por ejemplo, que descubras que para ciertas consultas informativas tu tráfico orgánico ha bajado, a la vez que la IA de Google muestra la respuesta directamente con contenido (tuyo o de otro). De hecho, estudios recientes confirman que el auge de respuestas directas de IA está reduciendo el tráfico orgánico para muchas webs, especialmente en preguntas informativas[27][4]. Detectar esa caída en clics y atribuirla a la IA (en lugar de a pérdida de rankings) es clave para tomar decisiones.
3. Analiza la calidad del tráfico y conversiones: No todo es cantidad de visitas. Observa si el tráfico que llega tras una interacción con IA (por ejemplo, alguien que vio tu marca en una respuesta de ChatGPT y luego buscó tu sitio) tiene un comportamiento distinto al tráfico orgánico tradicional. Podría suceder que aunque la IA te “robe” clics directos, los usuarios que sí llegan lo hagan más informados y estén más abajo en el embudo de conversión (al haber recibido ya una respuesta elaborada)[28]. Este tipo de insights te ayuda a valorar el ROI de optimizar para IA: tal vez menos visitas, pero más cualificadas.
4. Identifica brechas y oportunidades: Si notas que tu SEO tradicional va bien pero tu visibilidad en IA es baja (o viceversa), ajusta tu estrategia. Por ejemplo, si ocupas primeros puestos en Google pero no apareces en los resúmenes generados, quizá debas crear contenido más enfocado a responder preguntas concretas o adoptar marcado schema adicional. Por otro lado, si descubres que tienes presencia en IA sin un gran SEO tradicional, podrías capitalizar eso creando más contenido en esa línea antes de que otros competidores lo hagan.
5. Reporta resultados de forma integrada: Al presentar informes de marketing, empieza a incluir indicadores de rendimiento en buscadores con IA junto con los de SEO clásico. Esto educará a clientes o a tu propio equipo sobre la importancia de este nuevo frente. Por ejemplo, podrías mostrar: “Visibilidad orgánica: 5% crecimiento en impresiones, Visibilidad en IA: 10 consultas clave en las que aparecemos en respuestas generativas (vs 2 hace un trimestre)”. Demostrar de manera cuantitativa cómo tus esfuerzos de SEO están cubriendo ambos lados (orgánico tradicional e IA) refuerza el valor de tu trabajo y prepara a la organización para el futuro de las búsquedas.
En definitiva, analizar conjuntamente la búsqueda tradicional y la generativa te ofrece una visión 360º de tu rendimiento en buscadores. Te ayuda a atribuir correctamente los cambios en tráfico y a descubrir por qué ocurren (por ejemplo, si bajan visitas por la IA y no por perder posición). También te guía sobre dónde invertir: si ves que la tendencia indica un traslado de usuarios hacia respuestas de IA, sabrás que tiene sentido destinar más recursos a GEO (Generative Engine Optimization) sin descuidar el SEO base. Este equilibrio te permitirá mantener la visibilidad de tu marca pase lo que pase con la evolución de los algoritmos.
Mi pasión es el marketing digital y la analítica web. Tengo 10 años de experiencia con clientes y sectores muy diversos.
Cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando las sesiones de fotos para e-commerce La fotografía de…
En un ecosistema digital cada vez más competitivo, las empresas que quieren crecer de forma…
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una…
¡Adios funnel, hola 4S! El nuevo modelo que está cambiando el marketing digital (y que…
En estos años analizando cuentas de Meta Ads, hemos visto patrones y errores que se…
En las más de 500 cuentas de Google Ads que hemos auditado en los últimos…