Métricas calculadas en Google Analytics
Vamos a revisar las nuevas métricas calculadas que Google Analytics ha puesto en marcha hace unos meses (aún en fase BETA) y cómo se pueden utilizar.
Con este lanzamiento Google cumple uno de las promesas del último Summit y pone por fin al servicio de todos los usuarios de la herramienta una de las funcionalidades más reclamadas, y que otras herramientas como Adobe Analytics, ya incluyen por defecto desde hace años.
¿Qué son las métricas Calculadas?
Empezando por el principio, las métricas calculadas son las métricas definidas por el usuario que se calculan a partir de las métricas existentes y que ayudan a realizar un análisis más relevante. Mediante la utilización de operaciones, tales como suma, resta, multiplicación y división, se puede crear nuevas métricas de indicadores existentes para su uso en tus análisis.
Como todas las funcionalidades y nuevos desarrollos de Google, las métricas calculadas estarán sólo disponibles en las propiedades que usan Universal Analytics.
¿Cómo las creamos?
El acceso a esta funcionalidad se encuentra dentro de la parte Admin de cada vista.
Una vez dentro del editor, podemos crear y añadir nuestra primera métrica calculada.
A continuación Pincharéis en añadir Nueva Métrica calculada. En el campo Formula, al empezar a escribir os saldrán las diferentes opciones, porque si vuestro Analytics esta en español, no toméis los datos de este artículo.
Usando las Métricas Calculadas
Cuando hayas creado una nueva métrica calculada, hay varias cosas que puedes hacer con ellas. Para empezar, la puedes añadir a un informe como otra métrica cualquiera.
Las métricas calculadas estarán disponibles en los custom reports, custom dashboards y widgets, y en informes sin sampling.
Las posibilidades de uso de la Métricas calculadas son infinitas y vamos a ver aquí unos ejemplos en las áreas más relevantes de la analítica: Comportamiento y Conversión.
a) Comportamiento:
Finalmente podemos aplicar métricas cualitativas mucho más ricas a los diferentes informes. Dos de las métricas que más nos ayudan a conocer a nuestro usuario como la profundidad de la visita y el tiempo en el sitio siempre habían sido calculadas sobre el total de visitas, incluyendo aquellas que rebotan del sitio, dando un resultado final mucho más alejado de la realidad.
1) Profundidad de las Visitas Retenidas:
Cuántas páginas visitan aquellos usuarios que sí se quedan en el sitio, es decir, eliminamos los que nos dan rebote:
En nuestro ejemplo podemos ver como a igual tasa de rebote entre dispositivos, la calidad es ligeramente superior en Desktop, si bien la poca diferencia entre dispositivos nos dice que el sitio está bien optimizado para dispositivos móviles:
2) Tiempo en el sitio de las Visitas Retenidas:
Cuánto tiempo pasan en el sitio aquellos usuarios que no rebotan.
Pasa algo similar cuando calculamos la media de tiempo en el sitio para las visitas que sí se quedan.
b) Conversión:
En e-commerce el potencial de las métricas calculadas es también enorme. Como pequeños ejemplos vamos a ver métricas relacionadas con los ingresos y la conversión.
3) Ingresos por Usuario y por Usuario Nuevo
Estas métricas nos ayudarán a identificar qué usuarios necesitan más visitas para convertir y nos darán una idea del ciclo de vida del usuario comprador.
4) Conversión por usuario: Calculamos la tasa de conversión respecto a usuarios.Y descubrimos que esta tasa mejora con los usuarios que vienen desde dispositivos móviles, sin duda esto nos evidencia la diferencia de comprotamiento entre desktop y móvil y nos sugiere que el sitio tiene el proceso de compra optimizado para móviles.
Y vosotros. ¿Para que utilizáis las métricas calculadas?